LIBRO “FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDÍACA”.
Este libro titulado fisioterapia respiratoria y cardiaca, responde a la necesidad de encontrar un manual sencillo, pero a la vez completo de todos los aspectos que trata el fisioterapeuta respiratorio. Debido a la existencia de libros específicos, en donde se profundiza en algún aspecto como puede ser el de la ventilación mecánica, o algún manual de técnicas para el drenaje de secreciones como es el caso del de procedimientos de la SEPAR, en la actualidad faltaba mostrar nuestro trabajo desde una perspectiva global, razón por la cual se pensó que podría resultar interesante este librito para el fisioterapeuta.
Se agradece que cada uno de los autores que han participado representa un estilo y una voz propia desde su ámbito de aprendizaje, sabiendo transmitir sus conocimientos de una manera clara y concisa permitiendo al lector aclarar conceptos fundamentales del ámbito de la fisioterapia respiratoria. Un punto fuerte es la dedicación asistencial-docente-investigadora de la mayoría, ya que desde su experiencia (dedicación asistencial) escriben y describen sus implicaciones en la profesión, mediante el análisis de su práctica asistencial y su reflexividad (docencia) basándose en la evidencia científica (investigadora) a través de las páginas de esta publicación.
Ya desde la misma portada se hace referencia de manera visual a la importancia del ejercicio en relación a la fisioterapia respiratoria y se quiere remarcar el componente cardiovascular, imprescindible y primordial como motor de la expansión pulmonar, por ello se incluye un capítulo específico de rehabilitación cardiaca, así como una mención de la movilización precoz en la unidad de cuidados intensivos.
A través de sus capítulos, el libro se inicia con un recordatorio de la anatomía y la fisiología (1), para poder hacer un análisis de como las enfermedades afectan a las funciones normales de nuestro cuerpo. Incorporando un capítulo sobre las principales patologías (2) sobre las que actúa el fisioterapeuta respiratorio. Para continuar con un capítulo sobre la valoración del paciente respiratorio (3), fase previa al establecimiento de unos objetivos que permitan el abordaje terapéutico del paciente, desgranando las diferentes técnicas utilizadas bien en el niño (4) como en el adulto (5).En el siguiente capítulo se aborda la fisioterapia respiratoria en el paciente neurológico (6), una de las áreas que más beneficio entrega por el impacto que genera una enfermedad neurológica en el paciente y en todo su entorno. Y en el (7) la fisioterapia en el paciente pre y postcirugía importante debido a que nuestra intervención disminuye las complicaciones postoperatorias y tiene un efecto directo en la gestión de los sistemas sanitarios por su influencia directa en los días cama y en la mejoría de los resultados de intervenciones quirúrgicas. Los siguientes capítulos son de rehabilitación respiratoria (8) y cardíaca (9), intervenciones que son altamente valoradas por los pacientes con patología respiratoria y/o cardiovascular por su impacto directo en los síntomas y calidad de vida. El penúltimo capítulo sobre la fisioterapia en el paciente crítico (10) con la continua evidencia de los efectos de la movilización precoz y los resultados de protocolos en que participan fisioterapeutas con un gran éxito en el retiro de la ventilación mecánica y de la vía aérea artificial para finalizar con un capítulo dedicado a la oxigenoterapia y la aerosolterapia(11), dos intervenciones que acompañan a los pacientes respiratorios crónicos durante toda la vida y que exigen un dominio por parte de los fisioterapeutas.
El vacío en las publicaciones existentes que englobe todos los ámbitos en donde el fisioterapeuta respiratorio se puede desenvolver, la claridad con la que han sido desarrollados todos los conceptos, la simbiosis asistencial-docente-investigadora de los autores y la representatividad del ejercicio en sus páginas, lo convierten en un libro imprescindible para cualquier fisioterapeuta que se quiera iniciar en el campo de la fisioterapia respiratoria y cardiaca.
Renata Peroy Badal